sábado, 19 de septiembre de 2015

Isla de mexcaltitan


HISTORIA

En los años 1960, entre los intelectuales mexicanos se comenzó a especular sobre la posibilidad de que Mexcaltitán fuera la mítica Aztlán de donde salieron los mexicas al iniciar su peregrinación. Uno de los primeros en considerar que Aztlán debió ubicarse en la isla nayarita de Mexcaltitán fue Alfredo Chavero a final del siglo XIX. Investigadores posteriores siguieron esta propuesta y la consideraron válida, entre ellos Wigberto Jiménez Moreno. Sin embargo, esta hipótesis se encuentra actualmente desechada.1
El ejido de Mexcaltitán, posee una extensión de tierras y aguas muy superior al de los ejidos aledaños, encierta en su circunscripción a las localidades de El MezcalAztlán de las GarzasSan Miguel Nº 2El Nuevo Mexcaltitán y San Vicente.
En julio de 2009 le fue retirada la denominación de Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo, por no cumplir con las observaciones hechas por el Comité Técnico, durante la Reunión Nacional de Pueblos Mágicos llevada a cabo en febrero de ese mismo año, en Tapalpa, Jalisco.2
comida tipica de mexcaltitan



Resultado de imagen para mexcaltitan

COMIDA TÍPICA

Sopa de ostión: Se guisa recaudo y se reagrega agua, laurel, orégano y cilantro.Ya para servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de no romperlos.Todo junto se deja hervir y se sirve de inmediato.

Ceviche de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la carne se pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la carne, se pica y/o raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se deja reposar unos momentos mientras se cose el pescado con el limón. Se sirven con jitomate y pepino picado y con salsa huichol.

Tlaxtihuille: Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de maíz, polvo de camarón y chile.Su preparación es muy delicada, realmente es digno de felicitación quien sabe cocinarlo.

Sopes de ostión: Famosos los que se preparan en los típicos restaurantes situados en la Plaza Principal de San Blas.Estos se preparan igual que las enchiladas pero la diferencia radica en la forma de las tortillas que son chicas y pelliscadas por los lados.

Cucarachas de camarón:En una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se agregan los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en salsa huichol al gusto y se menean hasta que los camarones quedan bien fritos.

Tamales de camarón: Existen dos variedades de camarón fresco y seco, los primeros se preparan siguiendo la manera tradicional: masa, manteca y royal, y los camarones frescos con todos y cabeza constituyen el relleno, los segundos  se preparan agregando a la masa básica una mezcla de chilacate molido y camarón seco en polvo, ambos son una delicia.

Arroz con camarones: Este platillo es el tradicional arroz a la mexicana, pero con la variante de agregar camarones secos cuando se cocine.Esto le imprime un sabor y olor delicioso.

Tortas de camarón con nopales: Se preparan tortitas con camarón seco, pan molido y huevo. Se incorporan a un caldillo de jitomate y chilacate en donde previamente se guisaron los nopales.Este platillo es muy típico en la época de la Semana Santa.

Pescado tatemado: El pescado que normalmente se utiliza es la “lisa”. Esta se asa en una hoguera de leña de mangle, otra de las exquisiteces que podrá degustar si tiene la oportunidad de visitar San Blas.

Ceviche de camarón: El camarón fresco se curte con limón, sal, pimienta y chile. Se sirve con cebolla, pepinos y jitomates en rodajas.

Camarones al mojo de ajo: En una sartén se derrite un poco de mantequilla, se le agregan los dientes de ajo pelados, los camarones, un poco de vinagre y saborisantes, se menea hasta que tomen sabor los camarones.

Camarones a la diabla: Igual que los anteriores pero sin ajo y con salsas picantes al gusto, hasta que se fríe.

Camarones rancheros: Se pela el camarón y se parte por el lomo a todo lo largo, se ponen en una sartén con aceite y se le agrega tomate, cebolla y chile verde, se guisa hasta que el camarón y el tomate suelten el jugo.

Caldo de camarón: La costumbre en Nayarit es llamarle “jugo” al caldo de camarón, éstos se cuecen con laurel, orégano, cilantro y jitomate (opción zanahoria). Se sirve con cebolla y pepino picado. Se acompaña con galletas saladas.

Pate de camarón: El camarón es triturado y revuelto con especias hasta formar una pasta. Se baña con vino blanco y oporto y se deja reposar en un lugar frío. Se sirve con galletas saladas o pan negro.

Chimichangas de ostión: Con el caldo o el jugo de la concha de ostión se prepara un masa, la cual se tortea y se le agregan los ostiones, jitomates, rajas de chile y cebolla, cerrándose la tortilla cruda en forma de tamal y se mete a freír el aceite, se saca y se escurre y a saborear la sabrosa chimichanga.



Resultado de imagen para comida tipica mexcaltitan

DULCES TÍPICOS

Cocada: Exquisito coco rayado con una mezcla de diversas frutas, como piña, fresa o limón.

Plátano pancle: Plátanos que se deshidratan poniéndole a secar al sol. Se endulzan con una mezcla de piloncillo.Ahora puede encontrarlos empaquetados comercialmente.

Coyules: Fruto que se prepara con almíbar de piloncillo y canela.Es muy típico encontrarlas en las “tienditas” de las escuelas.Una vez que se ha consumido la mielecita que se adhiere al coco, el coyul se quiebra para extraer su almendra que también es comestible.

Cañas asadas: Nayarit uno de los principales productores de caña de azúcar, brinda a sus habitantes este poco usual antojito; por las calles de Tepic, en la época de la zafra (corte de caña), usted encontrara innumerables carritos que expanden bolsas con cuadros de caña tierna, asada y pelada.Además de dulce, el jugo de la caña es muy nutritivo por la gran cantidad de minerales que contiene.

Melado: Otra de las delicias de la región es esta rica miel de caña de azúcar. La gente acostumbra a comerla con requesón.

Jericallas: Postre a base de leche, huevos, azúcar y canela.Se hornea y posteriormente se refrigera para servirse frío.

Agualamas: Frutilla silvestre de la región, que se cuece con azúcar o piloncillo y canela.

Ante: Riquísimo pan de huevo y mantequilla bañado con crema pastelera, pasas y nueces.Se sirve en proporciones individuales en cazuelitas de barro y en el mes de septiembre, se acostumbra adornar con la bandera nacional en papel picado.

Tamales de elote: Existen dos versiones, los llamados “colados” y los de “hollejo”. Los primeros son con elote molido y colado; y los segundos con el elote a medio moler.En ambos se utiliza elote tierno.

Arrayán cubierto: El arrayán es una frutilla silvestre que abunda en la región.Se prepara una pasta de la fruta, se cubre con azúcar y se deja secar al sol.

Gorditas de maíz horneadas: El maíz se prepara con huevos y piloncillo.Se forman pequeñas galletas y se hornean.

Buñuelos de viento: Harina de trigo con leche y huevos.Se fríen en moldes de diferentes diseños. Se cubren de azúcar y canela.Este delicioso postre es típico para celebrar la Navidad.

Pan de plátano: Este postre consiste en plátano, harina de trigo, canela, huevos y royal. Su consistencia es suave y despide un agradable olor.

Jocuixtles: Son una frutilla silvestre de la región que se prepara en almíbar de piloncillo.
Resultado de imagen para dulces que hacen en mexcaltitan


 BEBIDAS

Tejuino: Bebida de maíz fermentado.

Licor de nanche: La frutilla se pone a macerar en alcohol y azúcar.También se prepara en agua fresca.

Agua de cebada: Refrescante bebida preparada con este cereal, la gente de la costa la consume por costumbre sobre todo en verano.

Tepache de piña: la cáscara de la piña se pone a macerar en agua con azúcar hasta que fermente.Se sirve bien frío.

 Resultado de imagen para bebida tipica mexcaltitan







No hay comentarios.:

Publicar un comentario