Historia
Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde éste último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.
- ESCUDO DE STA. MARIA DEL ORO
- Los sombreros y armas españolas y huicholes que coronan el escudo representan el encuentro de dos culturas. La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población. Su forma, contorno y fondo son similares al escudo de armas del conquistador Nuño de Guzmán. A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas con oro, plata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles. A la derecha, el león como símbolo de la realeza española. Lo cruza transversalmente una banda blanca con la inscripción del nombre del municipio en letra “gótica” a la usanza española. Sobre ella, la fachada del templo del Señor de la Ascensión, donado por Nuño de Guzmán. Abajo aparece una vista panorámica de la laguna de Santa María del Oro, representando el principal atractivo turístico de la región. Al frente de ésta es posible observar mazorcas demaíz y viznagas de peyote, alimento y fruto místico, respectivamente, en la creencia Huichol. Finalmente, figura de guirnalda dorada adornando el número 1594, año de la fundación del pueblo de Santa María del Oro. Fue elaborado por el profesor Abelino Arcadia
- LOCALIZACION
- ARTESANIAS
- GASTRONOMIA
- RELIGION
- La mayoría de la población práctica la religión católica y en una minoría la protestante
- DEPORTE
"SANTA MARÍA DEL ORO"
Ubicada en un cráter volcánico de la Sierra Madre Occidental, esta bellísima laguna posee una gran variedad de flora y fauna, lo que le ha valido ser incluida en la lista de parques nacionales.
Santa María del Oro cuenta con una importante infraestructura turística que ofrece todas las comodidades para pasar unos lindos días de descanso, ya sea pescando, esquiando o paseando en lancha. La población se encActividad económica
- AGRICULTURA
- GANADERIA
- PESCA
Santa María del Oro se localiza en la zona sur del Estado de Nayarit, entre los paralelos 21º 09’ y 21° 34’ de latitud norte y los meridianos 104° 23’ y 104° 49’ de longitud oeste; limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de Ahuacatlán, Jala y San Pedro Lagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.
Las artesanías típicas del municipio son los morrales elaborados por los diferentes grupos étnicos de la región.
Cuenta con tres unidades deportivas y 83 canchas deportivas para la práctica del basquetbol, voleibol, béisbol y fútbol, principalmente.
Se cultivan en el municipio 20,144.75 hectáreas, las cuales representan el 5.8% de la superficie sembrada en el estado y el 7% del valor de la producción. Las tierras son de temporal en 96% y de riego en 4%. El principal cultivo es el maíz, ocupando el 60% de la superficie sembrada, lo que ubica al municipio en el principal productor de maíz del estado y en el tercer productor estatal de caña de azúcar. Es el segundo productor estatal de arroz. Estos tres productos ocupan el 95% de la superficie sembrada del municipio.
Desarrollada en 76,802 hectáreas de uso ganadero, el municipio cuenta con 27,280 cabezas de ganado bovino, 41,445 cabezas de porcino, 1,769 de equino, 1,178 de caprino y 479 de ovino. En apicultura cuenta con 880 colmenas y en avicultura con 1’573,315 aves para carne y huevo. Es el segundo productor porcino más importante del estado, el tercer productor avícola y el segundo productor de huevo, después de Tepic. Cuenta con granjas porcinas y granjas avícolas. Concentra el 6.8% de la población ganadera del estado y el 16.5% de las aves.
La actividad pesquera se concentra principalmente en la laguna de Santa María del Oro, donde se cuenta con una organización de pescadores a escala comercial, para la atención del turismo. Se cuenta con ríos y arroyos donde sé práctica la pesca de autoconsumo. La producción es aproximadamente de 6 a 8 toneladas al año de tilapia, mojarra y pescado blanco.