sábado, 19 de septiembre de 2015

Sta. Maria del Oro


Historia



Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde éste último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.



ESCUDO DE STA. MARIA DEL ORO

Los sombreros y armas españolas y huicholes que coronan el escudo representan el encuentro de dos culturas. La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población. Su forma, contorno y fondo son similares al escudo de armas del conquistador Nuño de Guzmán. A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas con oroplata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles. A la derecha, el león como símbolo de la realeza española. Lo cruza transversalmente una banda blanca con la inscripción del nombre del municipio en letra “gótica” a la usanza española. Sobre ella, la fachada del templo del Señor de la Ascensión, donado por Nuño de Guzmán. Abajo aparece una vista panorámica de la laguna de Santa María del Oro, representando el principal atractivo turístico de la región. Al frente de ésta es posible observar mazorcas demaíz y viznagas de peyote, alimento y fruto místico, respectivamente, en la creencia Huichol. Finalmente, figura de guirnalda dorada adornando el número 1594, año de la fundación del pueblo de Santa María del Oro. Fue elaborado por el profesor Abelino Arcadia
Resultado de imagen para santa maria del oro

LOCALIZACION
Santa María del Oro se localiza en la zona sur del Estado de Nayarit, entre los paralelos 21º 09’ y 21° 34’ de latitud norte y los meridianos 104° 23’ y 104° 49’ de longitud oeste; limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de AhuacatlánJala y San Pedro Lagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.



ARTESANIAS
Las artesanías típicas del municipio son los morrales elaborados por los diferentes grupos étnicos de la región.
Resultado de imagen para artesanias de santa maria del oro nayarit

 







GASTRONOMIA


Resultado de imagen para PLATILLO DE STA. MARIAEs típica la preparación de diferentes platillos teniendo como base la tilapia, elaborados en la laguna de Santa María del Oro.








RELIGION

La mayoría de la población práctica la religión católica y en una minoría la protestante

Resultado de imagen para religion catolica






DEPORTE
Cuenta con tres unidades deportivas y 83 canchas deportivas para la práctica del basquetbol, voleibol, béisbol y fútbol, principalmente.


Resultado de imagen para basketball


"SANTA MARÍA DEL ORO"


Santa Maria del OroUbicada en un cráter volcánico de la Sierra Madre Occidental, esta bellísima laguna posee una gran variedad de flora y fauna, lo que le ha valido ser incluida en la lista de parques nacionales.
Santa María del Oro cuenta con una importante infraestructura turística que ofrece todas las comodidades para pasar unos lindos días de descanso, ya sea pescando, esquiando o paseando en lancha. La población se enc

Actividad económica


AGRICULTURA
Se cultivan en el municipio 20,144.75 hectáreas, las cuales representan el 5.8% de la superficie sembrada en el estado y el 7% del valor de la producción. Las tierras son de temporal en 96% y de riego en 4%. El principal cultivo es el maíz, ocupando el 60% de la superficie sembrada, lo que ubica al municipio en el principal productor de maíz del estado y en el tercer productor estatal de caña de azúcar. Es el segundo productor estatal de arroz. Estos tres productos ocupan el 95% de la superficie sembrada del municipio.
Resultado de imagen para AGRICULTURA





GANADERIA
Desarrollada en 76,802 hectáreas de uso ganadero, el municipio cuenta con 27,280 cabezas de ganado bovino, 41,445 cabezas de porcino, 1,769 de equino, 1,178 de caprino y 479 de ovino. En apicultura cuenta con 880 colmenas y en avicultura con 1’573,315 aves para carne y huevo. Es el segundo productor porcino más importante del estado, el tercer productor avícola y el segundo productor de huevo, después de Tepic. Cuenta con granjas porcinas y granjas avícolas. Concentra el 6.8% de la población ganadera del estado y el 16.5% de las aves.
Resultado de imagen para ganaderia dibujos







PESCA
La actividad pesquera se concentra principalmente en la laguna de Santa María del Oro, donde se cuenta con una organización de pescadores a escala comercial, para la atención del turismo. Se cuenta con ríos y arroyos donde sé práctica la pesca de autoconsumo. La producción es aproximadamente de 6 a 8 toneladas al año de tilapia, mojarra y pescado blanco.





Resultado de imagen para PESCA








BELLAVISTA NAYARIT



BELLAVISTA

Resultado de imagen para bellavista tepic nayarit


El templo que jamás fue concluido, data del año 1872 fecha que puede leerse en su frontispicio.

Está hecho de base de cantera y ladrillo, piedra y cemento, materiales (excepto el cemento) que fueron llevados de los alrededores de Bellavista: Cerros de “El Vigía”, “El Sapo” y San Andrés. Los ventanales son ojivales y dan lugar a una iluminación natural en su interior.

A lo largo de la historia se ha creído que este edificio sería lugar de un templo, de una iglesia pero que no se pudo concluir. La verdad es que los registros no están del todo claros, sin embargo se ha iniciado la investigación, la cual nos lleva a que ese templo era MASÓN

EDADES DE LOS CIUDADANOS

Los ciudadanos se dividen en 839 menores de edad y 1471 adultos, de cuales 324 tienen más de 60 años.
Resultado de imagen para bellavista tepic nayarit
LOCALIZACIÓN

Map of bellavista nayarit




Bellavista se localiza en el Municipio Tepic del Estado de Nayarit México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -104.883333
Latitud (dec): 21.563056
La localidad se encuentra a una mediana altura de 800 metros sobre el nivel del mar.



ESTRUCTURA ECNÓMICA


En Bellavista hay un total de 643 hogares.
De estos 671 viviendas, 26 tienen piso de tierra y unos 23 consisten de una sola habitación.
611 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 594 son conectadas al servicio publico, 617 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 93 viviendas tener una computadora, a 448 tener una lavadora y 597 tienen una televisión.



Resultado de imagen para bellavista tepic nayarit




DEPORTE


Grupo de Iniciación de 1º año: Con motivo de la no asistencia a los entrenamientos que han dado comienzo este pasado Lunes de los alumnos Nicolas Hernandez Y Marc Sancho, se ha procedido a dar aviso a los dos alumnos que estaban en los siguientes turnos; Alberto Ramírez Pantoja y Alejandro Delgado para incorporarse a los entrenamientos a partir de este próximo Martes día 22



QUIENES SON LOS MASONES

La masonería o los masones no son una religión, secta u otro grupo religioso, es una fraternidad filosófica y altruista a nivel internacional con casi 300 años de antigüedad. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII en Inglaterra y desde entonces ha  crecido hasta establecerse en casi todos los países del planeta. Sus miembros, los masones, se reúnen en privado para estudiar y discutir temas muy variados y organizar labores de beneficencia en su comunidad.
LA PRIMERA HUELGA EN MÉXICO



La Casa  Aguirre (tercer dueño de la fábrica desde 1857) a la muerte de don Santiago Stephens quien fuera un Ingeniero Mecánico inglés con ideas liberales, aconsejaba a los obreros y los informaba de acontecimientos mundiales, hasta los llegó a defender del señor Faustino Somellera que era el administrador de la Casa Aguirre, contrataba a Arturo Ecroyd, un inglés que había estado muchos años en Brasil mandando esclavos; este hombre apoyado por Faustino Somellera, jefe supremo de la poderosa Casa Aguirre y además el mayor verdugo de su tiempo, quien frecuentemente se teñía las manos con sangre de los trabajadores, implantaron un régimen de terror y esclavitud, imponiendo la jornada de 14 a 16 horas de trabajo diarias.
Se entraba al trabajo a las cinco de la mañana y se tenía que abandonarlo a las 12 de la noche, dándole a los trabajadores  únicamente 5 minutos para tomar sus alimentos dentro de la fábrica, pues al trabajador que se pasara de ese pequeño tiempo lo paraban a patadas y a bofetadas y si se enfurecía el amo lo mandaba a la cárcel. Don Arturo,( trataba a los trabajadores de aquí como a los esclavos de Brasil) se daba el lujo de azotar a los infelices trabajadores; y naturalmente ese trato fue generando el espíritu de rebeldía
.
FESTEJOS DEL DÍA DE MUERTOS


En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en Bellavista. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la noche anterior, pues van a velar a sus difuntos.

Muchas familias hacen altares de muertos qu tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

El día 2 de noviembre la gente se pasa todo el dia en el panteón festejando con los que ya se fueron, y para hacer mas amena la fiesta, no podia faltar la comida y los conjuntos o bandas, que para los que quisieron se aventaron canciones para recordar a sus muertos "amor eterno" "cruz de madera" "dos coronas a mi madre" entre muchas mas.